sábado, 27 de octubre de 2007

¿Es verdad que los jóvenes solo se miran el ombligo? (por Marina)

Yo pienso que no porque los jóvenes de hoy en día también se preocupan por las cosas que suceden a su alrededor como por ejemplo la política, la vivienda, que aunque no lo parezca los jóvenes se preocupan por su futuro y quieren llegar a conseguir las cosas que sus padres tienen ahora. La gente cree que los jóvenes solo piensan en lo “típico” a su edad, como por ejemplo la moda, las nuevas tecnologías (como tener el último móvil que ha salido al mercado, el último Ipod nano); pero no, ellos se preocupan por lo que pasa a su alrededor, a ellos les importa la política, las guerras, el hambre. Igual la gente cree que viven en una burbuja de felicidad y egoísmo, pero eso solo es al principio, sí, cuando son pequeños piensan que lo que ocurre a su alrededor es todo amor y felicidad, pero a medida que van creciendo una oleada de información les golpea y quedan abrumados por una nube de datos, no todos positivos; entonces se dan cuenta de que este mundo en el que creían vivir era todo un espejismo ideado por sus padres para protegerlos del exterior y no preocuparles con preguntas incómodas. Todo esto es lo que al principio pasa, luego empiezan a recibir poco a poco la información y a procesarla y, cuando ya ha pasado algún tiempo, todas aquellas cosas que sus padres les habían ocultado, y las cuales habían ignorado durante tiempo, les empiezan a parecer cosas del día a día. Cuando aparece un atentado en la televisión, o que un hombre ha matado a su mujer, en el fondo les da pena y les duele ver eso, pero piensan, “al fin y al cabo mañana probablemente pase lo mismo y si pasa, ¿quién se va a preocupar?”. A veces las personas solo ven estas reflexiones en los jóvenes, y por eso piensan que ellos, los jóvenes, solo se miran el ombligo. Estas reflexiones de las personas no son relevantes pues, aunque hay que admitirlo, algunos (y no todos) pasan de las cosas que suceden a su alrededor, generando así una ceguera hacia su sociedad. Este tipo de jóvenes es un pequeño porcentaje de nuestra juventud, ellos piensan que lo que pasa a su alrededor es un rollo y que no se merece ni un minuto de su atención; este tipo de reflexión no es la adecuada, pues todo lo que pasa a su alrededor les incumbe a ellos también, y deben darse cuenta que ellos son el futuro de nuestra sociedad y por eso deben estar atentos a lo que pasa, porque si ellos prestan atención ahora y se dan cuenta de los errores que los demás cometen, llegará un día en el que ellos corrijan esos errores y hagan de este mundo uno mucho mejor, y que aunque por ese camino hacia una feliz prosperidad cometan algunos errores, no pasará nada, porque otros jóvenes estarán para enmendar esos errores. En fin aunque la gente piense que los jóvenes solo se miran el ombligo, quiero que de ahora en adelante vean a estos jóvenes como su futuro, que los vean y que piensen que ese joven que están viendo en este mismo momento, el cual va con unos pantalones tan caídos que no sabes cual es el pantalón y cual el calzoncillo, quiero que lo vean como un futuro político, o abogado, o médico; porque por mucho que les cueste entender estos jóvenes se preocupan por lo que pasa a su alrededor, y quiero que piensen por un instante como eran ellos de jóvenes cuando sus padres les decían que no hacían otra cosa que pensar en ellos y pasar de lo demás, entonces os daréis cuenta de cuanto valen vuestros hijos y de lo poco que los habías valorado hasta este mismo instante en el que habéis descubierto que ellos son como vosotros, que están en una edad en la que quieren defender sus ideas, y por mucho que os cueste ellos no se miran el ombligo, ellos miran el futuro que les espera, algunos con gran impaciencia, porque piensan que van a cambiar el mundo; y otros nerviosos, porque no saben lo que les espera.

sábado, 13 de octubre de 2007

¿Es verdad que los jóvenes solo se miran el ombligo? (por Marina)

Yo creo que sí. Porque hoy en día nuestra juventud está muy despreocupada de las cosas importantes como las noticias o los estudios; solo les importa la moda, lo que se lleva hoy o lo que se llevará mañana, y preocupándose constantemente por su apariencia. Esta “nueva generación” vive una vida de bienestar y disfrute, sin preguntarse que ha ocurrido antes de todo esto, viven en una sociedad democrática y libre, donde puedes hacer lo que quieras (hasta cierto punto), sin pensar en lo que han tenido que luchar generaciones anteriores para defender y conseguir la sociedad actual.
Un claro ejemplo puede ser España, donde se ha conseguido un aumento del nivel de vida y unas mejoras para conseguir un nivel un nivel económico y social, que han dado origen en una generación de jóvenes que viven inmersos en una sociedad consumista, superficial y materialista.
Abraham Maslow (famoso psicólogo que estudió las necesidades del hombre), desarrolló en su Teoría de la Motivación, una jerarquía o pirámide en la cual plasmó las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow:

En esta pirámide se representan las necesidades que el hombre quiere llegar a alcanzar o tener, pero para ello tiene que empezar por las más bajas antes de llegar a las de más alto nivel. Eso significa que el hombre debe utilizar las más bajas para conseguir llegar a las más altas, y nunca dejar de lado las otras, sabiendo utilizarlas en todo momento.

Aquí podemos ver una pirámide en la cual representamos “las necesidades” de los jóvenes de hoy en día:

Los jóvenes consumen mucho, y tras haber realizado una encuesta hemos corroborado que los jóvenes son grandes consumidores de ropa (moda), de alta tecnología (Ipods nano, mp3,...), de música; y de muchas otras cosas, que lo único que acarrean son múltiples gastos y una obsesión por tener o conseguir los productos más innovadores y más de moda que surgen en el mercado. La situación actual refleja que los jóvenes son unos grandes consumidores de la electrónica, pues para ellos las nuevas tecnologías no son un reto, si no una necesidad.

* las opiniones expuestas en este texto no coinciden con mis pensamientos

martes, 9 de octubre de 2007

La televisión, ¿madre o tótem? (por Marina)

- Resumen:

Hoy en día a nuestra sociedad parece importarle solo la televisión, la cual está logrando marcar su vida de un modo que hemos llegado a depender en todo momento de ella. Algunos ya la toman como la gran amiga del hombre, mientras otros la aborrecen y la llaman la “caja tonta”. Hay muchos puntos de vista pero hay que admitir que la televisión es un medio que llega a todos, haciendo que todas las noticias se transmitan mejor.

- Texto:

Aunque no lo parezca, la televisión dirige nuestra vida de un modo indirecto pues nosotros estamos siendo guiados por el horario de la televisión. Algunos la idolatran porque gracias a ella han descubierto cosas que jamás habrían pensado, ya que la televisión es un gran medio de difusión de datos, noticias, etcétera, y muchas veces ha servido para conseguir ciertas cosas que parecían imposibles. Pero también tiene su lado negativo pues ha sido utilizada para asuntos llamados “del corazón” como los programas en los que la gente se insulta y se airean sus más oscuros secretos. Por otra parte algunas personas han llegado a estar demasiado tiempo frente al televisor, generando así una gran dependencia hacia este aparato. Un ejemplo que me ha llamado la atención es una noticia que escuché en la radio (que no se si es verdad) en la cual decían que en Venezuela a su presidente, Hugo Chávez, se le había ocurrido la gran idea de adelantar o retrasar (no se sabe) la hora en treinta minutos generando así un gran desconcierto pues la gente no sabía en que hora vivían con exactitud. Esto provocó que muchos ciudadanos acudieran a su trabajo con el temor de llegar tarde o pensando que llegarían demasiado pronto.






lunes, 8 de octubre de 2007

Trabajo del texto sobre la televisión (por Alejandra)

Texto simplificado
La televisión se ha convertido en algo esencial. Veneramos a la televisión como veneraban las tribus a los tótem. Gente se ha hecho un horario partiendo del horario televisivo. Un horario de cuando ir al baño, a la cama, cuándo comer y más cosas esenciales. Se ha convertido en alguien más de la familia.

Digresión
La televisión es un medio por el cual puedes transportarte a otros mundos más felices. Ha llegado a ser parte esencial de nuestra vida, incluso de nuestra existencia. Vayas donde vayas, alguien comenta algo que ha pasado en la televisión. Hay que reconocer que nos tiene dominados, nos dice lo que tenemos que hacer y lo que está bien o mal. Supongo que muchos de nosotros tendríamos que moderar nuestro uso, ver la tele es algo que se debe hacer de vez en cuando y tiene que entretenernos y no ser un objeto de obsesión por completo. La televisión se ha convertido casi en alguien más de la familia, nos acompaña en comidas, cenas, citas importantes... Yo aún no creo a esas personas que dicen que no ven la televisión porque yo no podría dejar de verla.

Alejandra C. A.

Trabajo del texto sobre la televisión (por José Ángel)

Texto simplificado
La televisión es buena y mala, querida y odiada... en casa es un elemento esencial que puede beneficiar a los niños y la unidad familiar, o afectar al hogar poniéndola por delante. En la sociedad, todo el mundo sabe de la tele, se la adora, se la odia... es un instrumento que depende de con qué ojo se mire, pero siempre está. Para bien o para mal.

Digresión
La televisión es un instrumento del que hoy es muy extraño carecer. Bueno para algunos cosas, malo para otras. Puede desde fomentar y enriquecer la imaginación de un niño pequeño, hasta comerle el cerebro. Puede hacer que unir una familia unos momentos, o provocar un conflicto.
Es muy criticada y muy alabada. En realidad, es merecedora de ambos, ya que, como todo, tiene su lado bueno y su lado malo.

-J. ÁNGEL G. G.-

Texto de opinión: El cine

Hace poco estuve viendo una película y me di cuenta que algunas, no todas, te pueden quitar la ilusión o dártela. Un ejemplo de esta idea es Harry Potter, en la cual tú lees el libro y te imaginas ese mundo, disfrutas leyéndolo y te adentras en él hasta llegar a ser uno de los personajes; la pena es que al ver la película te obligan a ver las cosas de ese modo, y tú te ves obligado (en cierto modo) a cambiar tu punto de vista, pues tú te lo habías imaginado de un modo muy diferente al cual aparece en la película. A mí eso me ha pasado con bastantes películas, las cuales tratan sobre algún libro que yo he leído y al ir a ver la película todo ese mundo creado por mi imaginación se ve apartado y reemplazado por la nueva idea que estás viendo en la gran pantalla muchas veces se eliminan escenas y tú piensas ¿cómo? ¿y ésa parte en la que ...?. Tu imaginación no tiene fin en cambio el tiempo del director y los actores, y el dinero del productor sí que tienen fin; a causa de estos imprevistos tu mente se ve empujada a evitar toda idea o imagen que no concuerde con esa película en la que salen un actor o una actriz famoso/a que en el fondo no encarna nada bien al protagonista o al amigo.

No todo es malo en el cine, algunas películas han servido para concienciar a la gente de cosas, en las cuales nunca habría fijado la vista, puesto que algunas personas piensan que son anticuadas; un ejemplo de ésta son las películas que tratan sobre sucesos históricos, que hoy en día no interesa mucho a nuestra sociedad, pues actualmente a la gente solamente le interesan las películas americanas en las que el centro de la película es violencia y conductas poco saludables, que pueden llegar a influir a la gente de nuestro alrededor y empujarles a seguir éstas conductas; y a causa de esto hay un gran déficit de películas extranjeras y españolas que se merecen más atención que las películas americanas.

domingo, 7 de octubre de 2007

Reflexión: ¿Quién necesita un clon? (Por Alejandra)

El otro día me paré a pensar en los malos momentos y en las muchas situaciones angustiosas de la vida. Si lo piensas bien, nos pasamos la mitad de nuestra vida temiendo las consecuencias de nuestros actos y rectificando errores del pasado. Entonces tuve una idea, qué bien me vendría un clon para algunos momentos, tener una especie de hermano gemelo que me sustituyera cuando me esperara una bronca, cuando fuera a ver a alguien que no me gusta, que se despertara los días que yo no me quiero levantar porque estoy de jabón, etc. Sería genial poder poner al clon en nuestras situaciones difíciles y que él se comiera los "marrones". Pero también pensé que al igual que eso puede ser maravilloso, puede ser terrible. Le estás quitando emoción a la vida y lecciones que luego te ayudarán a forjarte como persona. En mi opinión es importante todo, tanto lo bueno como lo malo en la vida y aunque a veces no aguantes esas situaciones tensas pienso que son las que nos hacen valorar y cambiar muchas cosas. Se dice que "lo que no te mola te hace más fuerte". Y aunque dentro de muchos años inventen clones no estoy tan segura de querer uno. ¿Qué sería de nosotros sin poder sentir nervios, sofocos y sin decir "Tierra trágame"? Y es más, ¿Qué sería de nosotros sin poder cotillear sobre lo que nos ha pasado?

Alejandra C. A.

Crítica de cine: "CRIATURAS CELESTIALES" (1994) de Peter Jackson (Por José Ángel)



*****

Durante 1952 y 1954 Pauline Yvonne Parker y Juliet Marion Hulme, dos adolescentes de familias muy diferentes residentes en Nueva Zelanda, entablaron una muy intensa amistad que despierta el recelo y preocupación en las familias de ambas. Durante el 53 y el 54, Pauline escribió en su diario la historia de su amistad.
En 1994, Peter Jackson filmaría su mejor película. Una obra maestra que ocupa el cuarto puesto en su filmografía. A la vez, se la puede etiquetar como su primera película "seria" tras sus tres geniales y extravagantes trabajos anteriores: "Bad taste (Mal gusto)", "El delirante mundo de los Feebles" y "Braindead (Tu madre se ha comido a mi perro)". Para el que escribe, ésta, supera a cualquiera de las otras obras del director, incluyendo la sobrevalorada trilogía de "El Señor de los Anillos".
Siendo un drama que cuenta un duro hecho real, Jackson no abandona ese cierto estilo suyo presente en sus tres anteriores películas, por ejemplo, la expresión de la rabia y el desprecio a través de primeros planos deformados, o un movimiento de cámara particular en ciertas escenas.
Ésta película supuso, no sólo el reconocimiento internacional definitivo de su director con una nominación al Óscar al Mejor Guión y otros galardones, sino también el primer papel protagonista con el que se dio a conocer Kate Winslet, en una sorprendente interpretación, al igual que la de Melanie Lynskey.
El hecho, sucedido en la misma Nueva Zelanda, se dio a conocer por el asesinato de la madre de Pauline por parte de las dos jóvenes, al ser vista por ellas como el principal (pero no único) obstáculo en su amistad, la cual se iría transformando en una relación homoerótica dentro del mundo de fantasía que se crean las jóvenes, alejándose de la vida real, y dejándose llevar demasiado por su imaginación.
La película no sólo tiene mérito por lo que es en sí (una maravilla cinematográfica donde las haya), sino por, además, resumir en un metraje de hora y media un diario escrito en el período de dos años, destacando fechas no poco importantes y dejando narrada la historia de una manera que no deja existir a otra más clara y convincente. Lo que Jackson obviamente no sabía, sería que tiempo después de la realización de su obra, se descubriría el paradero de las dos ya ex-presidiarias por el mencionado asesinato, en especial el de Juliet, ahora llamada Anne Perry, autora de best-sellers de intriga.
Difícil es hablar de éste peliculón en una sola página. Sólo he hecho que comentar por encima una de mis principales películas favoritas... Dura, triste, emocionante, impactante y celestial.
-JOSÉ ÁNGEL G. G.-