viernes, 14 de diciembre de 2007

El futuro del libro (Por Marina)


En nuestra actualidad el libro ya no es aquel objeto cuadrado de tapas hechas con piel y hojas finas y refinadas, escritas por una mano firme y con una caligrafía única; esto era llamado arte y la pasión de abrir y leer su contenido no era una tarea fácil, era un privilegio difícil de mantener.



Todo esto ha cambiado. En estos momentos esos libros son piezas guardadas tras un vidrio de un museo, nadie los podrá volver a sentir; pero esto ha cambiado ya que hoy en día los libros los podemos leer en una pantalla de ordenador, en un PDA, e incluso en un móvil, y no solo eso, ahora te podrás bajar todos aquellos libros que en otra situación habrías ido a la biblioteca o a tu librería a comprarlo o leerlo; es lo mismo que hacemos con la música, buscamos lo que queremos y nos lo bajamos, y lo mismo pasa con los libros; dentro de poco iremos con un mp4 escuchando música y a la vez leyendo un libro en la pantalla.


Algunos pensarán que esto creará un déficit en nuestra cultura, pero siempre habrá alguien dispuesto a leer un libro, a comprarlo, o a adentrarse en una inmensa biblioteca repleta de libros; pero todo es posible, por ejemplo, me he fijado que cuando voy en metro mucha gente saca un libro o escucha música mientras viaja, y esto significa que no todo ha cambiado, pues aún hay gente que es fiel a la lectura. Y aunque la última tecnología nos rodee y esta situación para algunas personas resulte difícil, incluso extraño, como si de un reto se tratase, hay que comprender que esto para los jóvenes de nuestra sociedad no es un reto, es una necesidad.

domingo, 9 de diciembre de 2007

SEDA (Por Marina)





Datos Técnicos:
o Título original: Seta
o Autor: Alessandro Baricco
o Traducción: Xavier González Rovira y Carlos Gumpert
o Año: 1996
o Idioma original: Italiano
o Editorial: Anagrama




Impresión general:
Este libro relata una historia muy bonita y que engancha mucho, es muy sentimental y refleja un dolor casi invisible.
Aunque tras tan bonita expresión, tengo que admitir que siendo tan conmovedora y dulce, es un tanto liosa, pues llegando a las últimas páginas y para un lector inexperto y no muy cultivado como yo, este se le hace difícil y complicado, como de adentrarse en una selva se tratase.
Pero ante estas pequeñas “quejas”, se ve y se nota que este libro esconde una preciosa historia de amor.

Sinopsis:

Esta novela nos sitúa en el s. XIX en un pequeño pueblo en Francia llamado Lavilledieu, que vive principalmente del comercio de la seda. En este pueblo vive nuestro protagonista Hervé Joncour un comerciante de gusanos de seda, que está felizmente casado con Hélène.
De repente aparece una epidemia que está matando a todos los gusanos de seda, y Hervé tiene que viajar hasta Japón para conseguir gusanos de seda sanos. Este viaje casi interminable, le aportará una gran sabiduría sobre el mundo exterior; en Japón conocerá a Hara Kei, un gran terrateniente dueño de huevos de gusanos de seda con el que entabla una extraña amistad, y junto a él, está una misteriosa mujer de ojos que no tenían sesgo oriental, muy joven y muy bella a la vez de misteriosa, que atraerá a Hervé desde el primer instante en que sus ojos se cruzan.
En este mismo instante Hervé entra en un mundo muy inexplorado, un mundo creado a partir de una mirada, de un gesto, de este modo comienza un romance clandestino y un tanto prohibido, que no es físico, es una fantasía, un espejismo. Esta situación se repite en diversas ocasiones, y en una de ellas, la mujer misteriosa le entrega una hoja escrita con tinta negra y en japonés, luego Hervé cuando vuelve a su casa le pregunta a un amigo suyo-Balbadiu-, el cual le dice que vaya en busca de una mujer, llamada Madame Blanche, que es dueña de una tienda de tejidos y de un burdel, el va a buscarla, y le traduce el texto, en el que dice regresad o moriré; Madame Blanche le dice que lo deje estar, que él sabe que ella no va a morir.
Durante algún tiempo Hervé ya no piensa tanto en aquella misteriosa mujer. Él y su mujer se van de viaje durante dos semanas, y durante aquel viaje conocen a bastante gente, aunque el destino no era el conocer a gente, sino que pensaban que así, con un poco de tranquilidad conseguirían concebir a ese hijo que ambos esperaban con tanta ansiedad.
Al volver del viaje, cuenta que ha aparecido un tal Pasteur que igual puede hallar la forma de curar la enfermedad de los gusanos de seda, pero Hervé decide que lo mejor es que él vuelva a Japón a por más gusanos de seda. Al llegar allí se encuentra con la bella joven, la cual está parada frente a una hermosa pajarera anteriormente repleta de pájaros; él le devuelve la nota y ella solo esboza una leve sonrisa. Poco tiempo dura este encuentro, pues Hara Kei aparece y le dice a Hervé que vaya con él. Esa noche es invitado a una fiesta, donde se encuentra la joven misteriosa, miles son las veces en que sus miradas se cruzan, como si de una danza se tratase, más tarde decide irse de la fiesta, y al llegar a su habitación, se encuentra con una bellísima joven a la cual no llega a ver totalmente, pero la ama durante esas horas en las que está con ella. Al día siguiente se encuentra con que Hara Kei ha partido, y decide volver a su hogar.
Allí su amigo Balbadiu le pregunta si ha visto la guerra, pues según contaban hacía tiempo que esa palabra estaba en el aire, pero Hervé no vio rastro alguno de ella.
Más tarde, esos viajes con su mujer se vuelven un hábito, pero suelen durar poco; y esta vez al volver a casa a Hervé se le ocurre la idea de hacer un hermoso jardín donde pondrá una pajarera y donde pasará gran parte del tiempo.
Esta vez es Hervé el que decide ir a Japón, pues la mayoría se oponen y pagan de mala gana, aquí comienza el cuarto viaje de Hervé a Japón, esta vez, en mitad de la guerra. Al llegar al pueblo no encuentra a nadie, y decide preguntar a un chico, que le acompaña hasta donde se encuentra Hara Kei. Esta vez no hay un buen recibimiento cordial y entre amigos, sino todo lo contrario con una frialdad casi inimaginable Hara Kei manda asesinar al chico y, luego amenaza a Hervé con un fusil diciéndole que se marche si no quiere morir, él le pregunta porque ha matado al chico, y lo único que le contesta es él era un mensaje de amor.
Esta vez los gusanos de seda no llegaron al pueblo, pues tras tanto viaje estos se mueren; y al llegar al pueblo recibe una carta en la cual hay pequeñas hojas de papel escritas con tinta negra, Hervé decidió ir de nuevo a pedir ayuda a Madame Blanche; ésta le lee unas cartas llenas de amor, pasión, de sentimientos ocultos; Madame le pide que nunca más le pida que lea estas cartas, y Hervé cumple con su palabra.
Más tarde Hervé vende sus hilanderías, pues Hélène está muy enferma, y al final muere en el invierno de 1874. Al morir Hélène, Hervé descubre que Madame Blanche la conocía, y decide ir a verla; su sorpresa es cuando Madame le dice que las cartas las escribió Hélène, y que eso que escribía era lo que a ella le habría gustado sentir.
A partir de entonces Hervé pasa toda su vida en aquel jardín que tanto le había costado levantar, visitando de vez en cuando los talleres y yendo a ver a Hélène a su tumba.




Personajes:


o Principales:
- Hervé: principal protagonista de esta historia; su padre quería que fuese militar, pero al final acabó siendo comerciante de gusanos de seda. Está felizmente casado con Hélène, no tienen hijos, pero no se dan por vencidos. Aunque el amor que siente por Hélène es más cercano al cariño, cuando conoce a la mujer misteriosa, siente pasión, amor,…
Sabe apañárselas bien en el mundo del comercio, y gracias a su gran ingenio consigue prosperar y lograr todo lo que cualquier hombre desea.
- Hélèné: es la mujer de Hervé, ella le ama de una forma un tanto singular, apoya a su marido en todo lo que puede, y aunque él no esté, ella sabe que volverá y que le amará como ella le ama a él. Aunque le cuesta expresarlo, al final Hervé descubre que esas cartas llenas de amor y pasión eran de ella. Pero no llega a tiempo, pues Hélène muere en el invierno de 1874.


- Hara Kei: poderoso terrateniente, dueño de la venta de huevos de gusanos de seda, entabla amistad con Hervé, la mujer misteriosa está siempre junto a él. Tiene un carácter diferente según la ocasión, pasa de ser el mejor compañero de confidencias, a un ser frio y sin sentimientos.
- Joven misteriosa: no sabemos cómo suena su voz, cuál es su nombre, el porqué ese interés o atracción hacia Hervé, nunca se sabrá, como de su destino, no sabemos qué le pasa al final, qué le sucede, en sí ella es el misterio, lo inexplicable, lo inexplorado.


o Secundarios:
- Padre de Hervé:tiene una pequeña aparición, pero de no ser por él, el destino de Hervé habría cambiado, él quería que su hijo fuese militar.
- Balbadiu: es quien introduce a Hervé en el mundo del comercio de la seda, gran amigo, inseparable, en quien puedes confiar, le gusta hablar sin tapujos, beber su Pernod y jugar partidas inacabadas contra sí mismo.
- Madame Blanche: se puede poner como personaje secundario, pero aunque no aparezca mucho, es un personaje importante y fundamental en la historia. Muchos hombres cruzan todo el mundo solo para estar con ella. Su aparición aclara muchas dudas, y ayuda a comprender la historia de un modo un tanto extraño.
- Pasteur: científico que puede conseguir la cura de los gusanos de seda, con ayuda de sus microscopios, aunque no confían mucho en él. Más conocido por un hecho no nombrado en este novela, igual, porque aun no había sucedido.
- Lincoln: se cita que está en plena guerra, esto nos ayuda a situarnos en la historia.
- Inglés: és atractivo, se acerca a hablar con Hélène, Hervé se da cuenta de que en la solapa de la chaqueta lleva una coronita de pequeñas flores azules, lo cual significaba que había estado con Madame Blansche.
- Inglés (vendedor): en Japón mantiene una breve conversación con Hervé, es el vendedor de armas que sustenta a Hara Kei.
- Chico: es el “chico de los recados”, le indica donde está Hara Kei, este lo mata, pues él es un mensaje de amor.


Género, lenguaje y estilo:
Nos transmite todo con una perfecta claridad y fluidez que ayuda a leer de una forma más fácil para el lector, junto con un lenguaje culto, aunque claro, es un estilo un tanto mezclado, pues es un tanto dramático, a la vez que romántico, de intriga,… todo lo necesario para conseguir una perfecta novela llena de originalidad y de sentimientos.


Estructura, ritmo y tensión:
En este relato hay una estructura bien esquematizada con un orden temporal, sin saltos en el tiempo, y con un orden de hechos bien estructurado. El ritmo es constante y junto con la tensión forma una perfecta atracción que engancha, junto a la gran cantidad de capítulos y al ser estos más cortos, ayudan a una lectura más fácil y rápida.

Valoración:
Esta novela nos relata una historia preciosa a la vez de triste y atractiva, que engancha desde la primera palabra hasta la última; aunque es una tanto peculiar, este es el porqué de tal interés por esta novela. Aunque suene un tanto estúpido o incluso anticultural, este libro se me ha presentado como una lectura rápida y fácil, ha habido cosas que no he llegado a entender, pero al analizarlo con más detenimiento y releyendo algunas páginas, he llegado a comprender el porqué de ciertos actos, sentimientos, que para mí no tenían sentido, o que me parecían estúpidos, pero gracias a una lectura y un análisis he llegado a la conclusión de que no siempre todo está en los libros sino que a veces no hay que comprenderlo con el cerebro o con la inteligencia, sino con el corazón y los sentimientos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Reseña: "CARRIE" de Stephen King (Por José Ángel)

Título original: Carrie
Autor: Stephen King
Traductor: Gregorio Vlastelica
Año: 1973
Idioma original: Inglés
Editorial: Debolsillo

Impresión general:
El libro que me hizo apreciar a Stephen King. Su primer éxito literario es una historia que me hace daño, una especie de ejemplo perfecto de persona destinada a no ser feliz. La película de Brian De Palma es una adaptación casi perfecta.
La historia es cruel, dura y triste. Más que de terror, es un drama con elementos terroríficos, pero de un modo u otro, consiguió atarme al libro de principio a fin. Es una de las mejores obras de King, junto con ·El resplandor" o "It (Eso)".
Otro elemento destacable es que la protagonista, siendo peligrosamente poderosa, es a la vez, vulnerable y sientes lástima por ella durante todo el relato.
Magnífica, una de mis novelas favoritas (si no, mi favorita).

Sinopsis:
Carrie White es una joven adolescente cuyos compañeros y compañeras de colegio usan como elemento de burla en toda ocasión. Su aspecto físico (pecosa, delgaducha, fea...) y su actitud (callada, tímida, cohibida...) son, quizá, los motivos. Vive bajo las extremas hasta la exageración condiciones beatas de su madre, dejando en el desconocido para su hija toda cuestión suxual, desde niña. Carrie tiene también poderes telequinéticos, que desde su niñez manifestó, lo que provoca el temor de su madre (como el ejemplo de la lluvia de piedras).
Un día, a Carrie la llega su primera regla en las duchas del instituto a la edad de 16 años. Al creer que muere desangrada, se asusta, lo que hace que sus compañeras la maltraten de nuevo. Sólo su profesora de gimnasia la ayuda y protege.
Una chica siente lástima por ella, así que pide a su novio que invite a Carrie a la fiesta de fin de curso. Carrie es feliz por primera vez en su vida. Pero otra chica, vengativa por el castigo que las impusieron a todas en gimnasia a causa de los malos tratos a Carrie, se encarga de arruinarla la noche preparando una trampa para llenarla de sangre de cerdo delante de todo el instituto. Carrie se siente vengativa y mata a sus compañeros al no poder soportarlo más usando la telequinesia. En su casa acaba con la vida de su madre parándola el corazón y con la suya propia.

Cuento: Caperucita roja (Por José Ángel) (Cuento popular)



Caperucita roja era una niña cuya madre la mandó un día ir a casa de su abuelita enferma para llevarla comida. La dijo también que no se distrajera con nada. En el camino, Caperucita se encontró con el lobo feroz, quien la engañó diciéndola que por otro camino llegaría más pronto a casa de la abuela. Caperucita, engañada, fue por el camino que la indicó el lobo, que era más largo, mientras que el otro llegó a casa de la abuelita para comerla y meterse en su cama a esperar a Caperucita. Cuando ésta llegó, el lobo se la comió también. Sólo gracias a un cazador que pasaba (tío de Caperucita) se salvaron, pues mientras el lobo dormía le rajó la barriga y sacó a Caperucita y a su abuela de dentro y las sustituyó por rocas. El lobo, por el peso de las rocas en su barriga, cayó al río y no volvieron a saber de él. Caperucita volvió a salvo con su madre.

Moraleja:
Siendo pequeños, los consejos de nuestros padres son los que debemos seguir para ir bien. La moraleja es tan sencilla como que hay que obedecer a los padres porque ellos sólo desean lo mejor para nosotros.

Cuento: El patito feo (Por Alejandra)

En un pequeño riachuelo vivía una bandada de patos. Todos eran unos patitos guapos y blancos menos uno que era negro y feo. Los demás patos no le hacían caso y se burlaban de él dejándolo de lado. Un día el patito feo se escapó hacia otra parte del río donde creció y se convirtió en un hermoso cisne. Al volver a su parte del río todos los patos lo aceptaron y no se burlaron más de él.

Moraleja:
Como en la vida real, las personas tendemos a dejar de lado por temos e inseguridad aquello que no nos es familiar o nos parece extraño y diferente a lo que aparentemente para nosotros es normal. La mayoría de la gente no acepta al diferente pero todo el mundo puede cambiar y llegar a superar lo que era antes, aunque haya tantos prejuicios.

Cuento: Fuera de tiempo (Por José Ángel) (Inventado)

Edu era un chaval cualquiera dentro de una ciudad en la que todo el mundo era igual a simple vista. Pero Edu se solía ver a sí mismo como superior y no estaba dispuesto a perder el tiempo con pequeñeces ni cosas que no le importaban. Eso le trajo a Edu consecuencias desagradables. Su abuelo era, quizás, la persona que más le quería, pero Edu era demasiado tonto o ingorante y egocéntrico para no darse cuenta de ello.
Más de una vez su abuelo quiso compartir momentos con su único nieto, cosas que a Edu le resultaban aburridas y las rechazaba. Su abuelo, por ejemplo, tuvo una vez ilusión por salir a pasear al campo con su nieto para contarle como era su vida de joven y compartir palabras.
-No me interesa lo que te pasara, bastante tengo ya con lo mío.
Algo así fue la respuesta de Edu a su abuelo respecto a su oferta. Y era así todo el tiempo. Su abuelo cada vez se encontraba más afectado, pues a pesar de esa frialdad seguía queriendo a su nieto como nadie y como a nadie.
Un día en que Edu tuvo un conflicto con sus amigos y necesitaba un hombro para llorar, fue a acudir a su abuelo, pero se encotró con la noticia de que éste acababa de morir mientras dormía, cansado, angustiado... En ese momento Edu recordó la cantidad de malas palabras y rechazos que le había lanzado a su abuelo, y comprendió que murió apenado por su nieto. Y ya era tarde para disculparse y decirle que le quería cara a cara.

Moraleja:
Hemos de ver más allá de lo que nuestros ojos nos permiten. Tenemos más de lo que creemos y no estar agradecidos por ello puede ocasionarnos malas consecuencias. Hay que aprender a mirar por los demás y a pensar en el sentimiento ajeno y no sólo en el de uno.

Cuento: Pinocho (Por Alejandra)

Un artesano que trabajaba la madera se sentía muy solo ya que había dedicado su vida a trabajar y no a formar una familia. Un día talló un niño de madera y lo llamó Pinocho. Un hechizo mágico hizo que Pinocho cobrara vida. Pero había una condición: si mentía le crecería la nariz y no podría convertirse en un niño de verdad. Pinocho fue encontrándose con malas personas y su nariz empezó a crecer.

Moraleja:
Todo puede pasar pero siempre tenemos que tener cuidado con consecuencias buenas y con consecuencias malas. Y todo lo que deseamos puede hacerse realidad pero no siempre como deseamos. Las mentiras son algo que tenemos presente todos los días y que no valoramos porque cada día nos acostumbramos más a ellas.

¿Los jóvenes sólo se miran el ombligo? No (Por José Ángel)

Parece que los jóvenes de hoy día son siempre los malos de turno. Se piensa la gente que porque haya alguna juventud descontrolada, toda es igual. Lamento contradecir a aquellos/as que así piensan.
Hay jóvenes que saben lo que les espera: una vida dura en la que más que vivir, hay que sobrevivir. Y ante esa evidencia, su reacción es el esfuerzo. ¿Que hay despiestes? ¡Obvio! ¿Quién no los tiene?
La forma de la gente y de la sociedad de estereotipar a los jóvenes es vergonzosa. Por supuesto uno tiene que mirar por los demás. Pero la persona también cuenta. Y eso hacen los jóvenes, de no ser así, ninguno tendría amigos y cada uno viviría en su correspondiente burbuja.
No hay que llegar al límite de atreverse a decir que todos los jóvenes son igual de egocéntricos. ¿Cuántos jóvenes habrá en éste mismo momento, sea el que sea, que se están esforzando por su futuro? Millones. Parece mucho. Y más que es.
Sencillamente el dilema deja de ser dilema cuando se saca a la luz la verdad: Los adolescentes miran por ellos, por los de su alrededor y se preocupan por conseguir un mundo mejor para suy futuro, en el que tengan que formar su propia vida independiente.

El Campesino ingenioso (por Marina)



El monarca, que había salido de caza muy temprano, encontró a un campesino que estaba arando.
- ¿Cuánto ganas al día? – le preguntó.
- Cuatro dracmas, señor – contestó el labriego-. El primero me lo como, el segundo lo pongo a interés, el tercero lo devuelvo y el cuarto lo tiro.
El monarca se alejó intrigado, tratando de descifrar la respuesta. Pero le era imposible y regresó junto al campesino para que le aclarase el significado de sus palabras. El hombre contestó:
- La explicación es ésta, Majestad: con el primer dracma adquiero mi sustento; con el segundo alimento a mis hijos, que me alimentarán a su vez cuando yo sea viejo, que es como poner el dracma a rédito; con el tercero mantengo a mi padre y así le devuelvo lo que él hizo por mí. Con el cuarto mantengo a mi mujer, que es como si lo tiras, porque no me reportará ningún beneficio.
- Muy bien explicado – repuso el rey-. Y ahora prométeme que no le contarás lo mismo a nadie antes de haber visto mi cara cien veces.
El campesino lo prometió solemnemente y el monarca, satisfecho, regresó a su palacio.
El monarca, sentado a la mesa con sus ministros, les propuso esta adivinanza:
- Un campesino gana cuatro dracmas al día. Come con el primero, pone a interés el segundo, devuelve el tercero y tira el cuarto. ¿Cuál es la solución?
Los palaciegos no acertaban con la respuesta. El primer ministro, montando en su caballo, recorrió los campos y fue a encontrar al labriego para rogarle que le explicase la adivinanza, si la conocía.
- Así es, señor, pero no le puedo revelar la respuesta, pues prometí al rey no hacerlo hasta ver cien veces su cara.
- Eso es bien fácil. Ahora mismo verás cien veces la cara de nuestro rey.
El ministro, sacando una bolsa de cien monedas, se las entregó al campesino. Al sacarlas de una en una, fue contemplando la efigie del monarca impresa en las monedas.
- Puesto que ya no falto a mí promesa, os revelaré el secreto – repuso el hombre con su mejor sonrisa.
Lo hizo así y el ministro, satisfecho, regresó junto al soberano, respondiendo con exactitud al acertijo.
- ¿Cómo has encontrado la solución?
El ministro refirió lo sucedido y el monarca envió en busca del labriego para castigarle.
- Señor, no he quebrantado mi promesa y de ello tengo la prueba – dijo el campesino.
Entonces, sacando la bolsa de las cien monedas de oro las derramó sobre la mesa.
- ¿Qué veis en estas monedas, señor? – preguntó.
- No veo en ellas otra cosa que mi efigie.
- Su Majestad ha respondido bien, porque las he contado y he visto cien veces vuestro rostro grabado en ellas.
- Tu sagacidad merece una recompensa igual a estas cien monedas. ¡Ojalá todos mis súbditos tuvieran tu inteligencia y buen juicio!
El rey ordenó que le recompensaran como se merecía.



Moraleja:
En esta historia hay que destacar la lealtad y la sabiduría de un campesino que se descubre como un hombre sabio e inteligente. En primer lugar cumple su promesa y además demuestra que es capaz de ver más allá de lo que ven otras personas con más conocimientos y sin faltar nunca a la verdad. Por tanto los valores a destacar en este cuento serían el respeto a la lealtad y a la verdad que son valorados por los demás como un mérito destacado.

¿Los jóvenes sólo se miran el ombligo? Sí (Por José Ángel)

Podíamos etiquetar a la sociedad juvenil y adolescente de hoy en día como un mundo nefasto en el que la bondad y disposición a colaborar en asuntos ajenos son elementos paupérrimos.
La mayoría de los jóvenes de hoy en día no hacen sino pensar en ellos sin parar. Anteponen la fiesta, el botellón y demás diversiones absurdas a sus estudios y a cultivarse como personas.
No soy de los que generalizan y soy de los que odian las lecturas y películas que estereotipan, pero los hechos son claros y convincentes. No hay noche en la que al salir no te encuentres con algún adolescente con alguna gota de alcohol de más o fumando, molestando, armando alboroto...
Es más que evidente que si ésta gente que hoy en día forma la adolescencia que contemplamos son los futuros adultos y controladores del mundo, estamos acabados.
Falta cabeza, asentarla, esforzarse por labrarse un porvenir y demás elementos esenciales que no vendrían nada mal en el futuro para los jóvenes de hoy en día.
Salir, la pareja, la no pareja, el sexo, la fiesta, son algunos de los elementos que forman el epicentro de sus vidas. Hoy lo importante es la ropa, el aspecto físico, el estar guapo y el arrasar con el sexo contrario. Y si a ello le añadimos el Internet, el móvil, y todo lo que funciona, ya no a pilas, sino a electricidad (la de toda la vida, fíjate), pues estamos apañados. El Messenger es algo de lo que no se puede carecer. Si no tienes, no eres nadie.
Eso es lo que pasa. El interior de la persona, los sentimientos, el esfuerzo por un futuro mejor... todo eso ocupa, ya no un puesto secundario, sino que directamente no ocupa ningún puesto en la vida de muchos jóvenes.
¿Hasta dónde vamos a llegar?
Socorro.

¿Los jóvenes sólo se miran el ombligo? No (Por Alejandra)

No sé si serán los nuevos productos alimenticios o las bebidas energéticas pero una nueva raza de súper-héroes se está forjando en el mundo, sí, son ellos: los jóvenes. ¿Qué no saben hoy en día los jóvenes? La sociedad ha creado unos jóvenes que no tienen preguntas, son capaces de contestarse ellos mismos, que miran para adelante, que tienen objetivos y ganas de conseguirlos. Cada vez hay más jóvenes concienciados con organizaciones y grupos para cambiar el mundo. Por lo menos un 60% participa en asociaciones o colaboran para ayudar en los diversos problemas mundiales. Son capaces de movilizar países para revindicar algo en lo que creen, mueven sus pensamientos y sensaciones a través de Internet, no tienen reparo en mostrar su personalidad o capacidades. No quieren callarse y exigen ser escuchados cueste lo que cueste. Piensan en positivo y con firmeza, no tienen límites.

El muñeco de nieve (por Marina)


Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.
La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.
- Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener – se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con los ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba…
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos del sol más cálidos…El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloró con desconsuelo.
Un viejecito, que buscaba en el sol la tibieza para su invierno, le dijo dulcemente a la niña:
- Seca tus lágrimas, chicuela, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas.


Reflexión:
Este cuento puede parecer a primera vista un cuento infantil, para niños; pero no lo es pues al leerlo la primera vez me he quedado pensativa con la frase que dice el viejecito, y al leerlo la segunda vez, he entendido en su totalidad la frase; esta nos quiere decir que no debemos poner todo nuestro corazón y empeño en conseguir algo, que lo más probable es que dure poco, y cuando pase esto nos sentiremos mal y lo único que podremos hacer será llorar. También se puede interpretar como que no debemos empeñarnos en conseguir cosas materiales si no que nos hemos de preocupar por conseguir aquello que de verdad vale la pena.

¿Los jóvenes sólo s emiran el ombligo? Sí (Por Alejandra)

La verdad es que hoy en día hay pocas cosas que motiven y sorprendan a los jóvenes, porque viven contínuamente en una nube de humo que sólo les deja ver su propio ombligo. La sociedad nos ha mostrado una generación insana, adicta a los videojuegos, con permanentes cambios estéticos, una generación que sólo se preocupa de la manera en que visten o de aparentar delante de los demás. Los jóvenes ya no quieren luchar por un mundo mejor, simplemente les da igual lo que pase a su alrededor. Su continua indiferencia hacia temas tan importantes como el medio ambiente o su futuro, da que pensar de lo que pasará con el mundo dentro de unos años. Un estudio comenta que el 80% de los jóvenes sólo tienen un pensamiento fijo: El irse de fiesta o botellón. Con éstos objetivos en la vida queda ya poca esperanza para pensar que ésta generación podrá acabar con las guerras, el hambre en el mundo, la contaminación, etc. Supongo que pensarán "hay demasiada fiesta para preocuparse por eso". ¿Cuáles serán las consecuencias de éste contínuo "Carpe Diem?

sábado, 27 de octubre de 2007

¿Es verdad que los jóvenes solo se miran el ombligo? (por Marina)

Yo pienso que no porque los jóvenes de hoy en día también se preocupan por las cosas que suceden a su alrededor como por ejemplo la política, la vivienda, que aunque no lo parezca los jóvenes se preocupan por su futuro y quieren llegar a conseguir las cosas que sus padres tienen ahora. La gente cree que los jóvenes solo piensan en lo “típico” a su edad, como por ejemplo la moda, las nuevas tecnologías (como tener el último móvil que ha salido al mercado, el último Ipod nano); pero no, ellos se preocupan por lo que pasa a su alrededor, a ellos les importa la política, las guerras, el hambre. Igual la gente cree que viven en una burbuja de felicidad y egoísmo, pero eso solo es al principio, sí, cuando son pequeños piensan que lo que ocurre a su alrededor es todo amor y felicidad, pero a medida que van creciendo una oleada de información les golpea y quedan abrumados por una nube de datos, no todos positivos; entonces se dan cuenta de que este mundo en el que creían vivir era todo un espejismo ideado por sus padres para protegerlos del exterior y no preocuparles con preguntas incómodas. Todo esto es lo que al principio pasa, luego empiezan a recibir poco a poco la información y a procesarla y, cuando ya ha pasado algún tiempo, todas aquellas cosas que sus padres les habían ocultado, y las cuales habían ignorado durante tiempo, les empiezan a parecer cosas del día a día. Cuando aparece un atentado en la televisión, o que un hombre ha matado a su mujer, en el fondo les da pena y les duele ver eso, pero piensan, “al fin y al cabo mañana probablemente pase lo mismo y si pasa, ¿quién se va a preocupar?”. A veces las personas solo ven estas reflexiones en los jóvenes, y por eso piensan que ellos, los jóvenes, solo se miran el ombligo. Estas reflexiones de las personas no son relevantes pues, aunque hay que admitirlo, algunos (y no todos) pasan de las cosas que suceden a su alrededor, generando así una ceguera hacia su sociedad. Este tipo de jóvenes es un pequeño porcentaje de nuestra juventud, ellos piensan que lo que pasa a su alrededor es un rollo y que no se merece ni un minuto de su atención; este tipo de reflexión no es la adecuada, pues todo lo que pasa a su alrededor les incumbe a ellos también, y deben darse cuenta que ellos son el futuro de nuestra sociedad y por eso deben estar atentos a lo que pasa, porque si ellos prestan atención ahora y se dan cuenta de los errores que los demás cometen, llegará un día en el que ellos corrijan esos errores y hagan de este mundo uno mucho mejor, y que aunque por ese camino hacia una feliz prosperidad cometan algunos errores, no pasará nada, porque otros jóvenes estarán para enmendar esos errores. En fin aunque la gente piense que los jóvenes solo se miran el ombligo, quiero que de ahora en adelante vean a estos jóvenes como su futuro, que los vean y que piensen que ese joven que están viendo en este mismo momento, el cual va con unos pantalones tan caídos que no sabes cual es el pantalón y cual el calzoncillo, quiero que lo vean como un futuro político, o abogado, o médico; porque por mucho que les cueste entender estos jóvenes se preocupan por lo que pasa a su alrededor, y quiero que piensen por un instante como eran ellos de jóvenes cuando sus padres les decían que no hacían otra cosa que pensar en ellos y pasar de lo demás, entonces os daréis cuenta de cuanto valen vuestros hijos y de lo poco que los habías valorado hasta este mismo instante en el que habéis descubierto que ellos son como vosotros, que están en una edad en la que quieren defender sus ideas, y por mucho que os cueste ellos no se miran el ombligo, ellos miran el futuro que les espera, algunos con gran impaciencia, porque piensan que van a cambiar el mundo; y otros nerviosos, porque no saben lo que les espera.

sábado, 13 de octubre de 2007

¿Es verdad que los jóvenes solo se miran el ombligo? (por Marina)

Yo creo que sí. Porque hoy en día nuestra juventud está muy despreocupada de las cosas importantes como las noticias o los estudios; solo les importa la moda, lo que se lleva hoy o lo que se llevará mañana, y preocupándose constantemente por su apariencia. Esta “nueva generación” vive una vida de bienestar y disfrute, sin preguntarse que ha ocurrido antes de todo esto, viven en una sociedad democrática y libre, donde puedes hacer lo que quieras (hasta cierto punto), sin pensar en lo que han tenido que luchar generaciones anteriores para defender y conseguir la sociedad actual.
Un claro ejemplo puede ser España, donde se ha conseguido un aumento del nivel de vida y unas mejoras para conseguir un nivel un nivel económico y social, que han dado origen en una generación de jóvenes que viven inmersos en una sociedad consumista, superficial y materialista.
Abraham Maslow (famoso psicólogo que estudió las necesidades del hombre), desarrolló en su Teoría de la Motivación, una jerarquía o pirámide en la cual plasmó las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow:

En esta pirámide se representan las necesidades que el hombre quiere llegar a alcanzar o tener, pero para ello tiene que empezar por las más bajas antes de llegar a las de más alto nivel. Eso significa que el hombre debe utilizar las más bajas para conseguir llegar a las más altas, y nunca dejar de lado las otras, sabiendo utilizarlas en todo momento.

Aquí podemos ver una pirámide en la cual representamos “las necesidades” de los jóvenes de hoy en día:

Los jóvenes consumen mucho, y tras haber realizado una encuesta hemos corroborado que los jóvenes son grandes consumidores de ropa (moda), de alta tecnología (Ipods nano, mp3,...), de música; y de muchas otras cosas, que lo único que acarrean son múltiples gastos y una obsesión por tener o conseguir los productos más innovadores y más de moda que surgen en el mercado. La situación actual refleja que los jóvenes son unos grandes consumidores de la electrónica, pues para ellos las nuevas tecnologías no son un reto, si no una necesidad.

* las opiniones expuestas en este texto no coinciden con mis pensamientos

martes, 9 de octubre de 2007

La televisión, ¿madre o tótem? (por Marina)

- Resumen:

Hoy en día a nuestra sociedad parece importarle solo la televisión, la cual está logrando marcar su vida de un modo que hemos llegado a depender en todo momento de ella. Algunos ya la toman como la gran amiga del hombre, mientras otros la aborrecen y la llaman la “caja tonta”. Hay muchos puntos de vista pero hay que admitir que la televisión es un medio que llega a todos, haciendo que todas las noticias se transmitan mejor.

- Texto:

Aunque no lo parezca, la televisión dirige nuestra vida de un modo indirecto pues nosotros estamos siendo guiados por el horario de la televisión. Algunos la idolatran porque gracias a ella han descubierto cosas que jamás habrían pensado, ya que la televisión es un gran medio de difusión de datos, noticias, etcétera, y muchas veces ha servido para conseguir ciertas cosas que parecían imposibles. Pero también tiene su lado negativo pues ha sido utilizada para asuntos llamados “del corazón” como los programas en los que la gente se insulta y se airean sus más oscuros secretos. Por otra parte algunas personas han llegado a estar demasiado tiempo frente al televisor, generando así una gran dependencia hacia este aparato. Un ejemplo que me ha llamado la atención es una noticia que escuché en la radio (que no se si es verdad) en la cual decían que en Venezuela a su presidente, Hugo Chávez, se le había ocurrido la gran idea de adelantar o retrasar (no se sabe) la hora en treinta minutos generando así un gran desconcierto pues la gente no sabía en que hora vivían con exactitud. Esto provocó que muchos ciudadanos acudieran a su trabajo con el temor de llegar tarde o pensando que llegarían demasiado pronto.






lunes, 8 de octubre de 2007

Trabajo del texto sobre la televisión (por Alejandra)

Texto simplificado
La televisión se ha convertido en algo esencial. Veneramos a la televisión como veneraban las tribus a los tótem. Gente se ha hecho un horario partiendo del horario televisivo. Un horario de cuando ir al baño, a la cama, cuándo comer y más cosas esenciales. Se ha convertido en alguien más de la familia.

Digresión
La televisión es un medio por el cual puedes transportarte a otros mundos más felices. Ha llegado a ser parte esencial de nuestra vida, incluso de nuestra existencia. Vayas donde vayas, alguien comenta algo que ha pasado en la televisión. Hay que reconocer que nos tiene dominados, nos dice lo que tenemos que hacer y lo que está bien o mal. Supongo que muchos de nosotros tendríamos que moderar nuestro uso, ver la tele es algo que se debe hacer de vez en cuando y tiene que entretenernos y no ser un objeto de obsesión por completo. La televisión se ha convertido casi en alguien más de la familia, nos acompaña en comidas, cenas, citas importantes... Yo aún no creo a esas personas que dicen que no ven la televisión porque yo no podría dejar de verla.

Alejandra C. A.

Trabajo del texto sobre la televisión (por José Ángel)

Texto simplificado
La televisión es buena y mala, querida y odiada... en casa es un elemento esencial que puede beneficiar a los niños y la unidad familiar, o afectar al hogar poniéndola por delante. En la sociedad, todo el mundo sabe de la tele, se la adora, se la odia... es un instrumento que depende de con qué ojo se mire, pero siempre está. Para bien o para mal.

Digresión
La televisión es un instrumento del que hoy es muy extraño carecer. Bueno para algunos cosas, malo para otras. Puede desde fomentar y enriquecer la imaginación de un niño pequeño, hasta comerle el cerebro. Puede hacer que unir una familia unos momentos, o provocar un conflicto.
Es muy criticada y muy alabada. En realidad, es merecedora de ambos, ya que, como todo, tiene su lado bueno y su lado malo.

-J. ÁNGEL G. G.-

Texto de opinión: El cine

Hace poco estuve viendo una película y me di cuenta que algunas, no todas, te pueden quitar la ilusión o dártela. Un ejemplo de esta idea es Harry Potter, en la cual tú lees el libro y te imaginas ese mundo, disfrutas leyéndolo y te adentras en él hasta llegar a ser uno de los personajes; la pena es que al ver la película te obligan a ver las cosas de ese modo, y tú te ves obligado (en cierto modo) a cambiar tu punto de vista, pues tú te lo habías imaginado de un modo muy diferente al cual aparece en la película. A mí eso me ha pasado con bastantes películas, las cuales tratan sobre algún libro que yo he leído y al ir a ver la película todo ese mundo creado por mi imaginación se ve apartado y reemplazado por la nueva idea que estás viendo en la gran pantalla muchas veces se eliminan escenas y tú piensas ¿cómo? ¿y ésa parte en la que ...?. Tu imaginación no tiene fin en cambio el tiempo del director y los actores, y el dinero del productor sí que tienen fin; a causa de estos imprevistos tu mente se ve empujada a evitar toda idea o imagen que no concuerde con esa película en la que salen un actor o una actriz famoso/a que en el fondo no encarna nada bien al protagonista o al amigo.

No todo es malo en el cine, algunas películas han servido para concienciar a la gente de cosas, en las cuales nunca habría fijado la vista, puesto que algunas personas piensan que son anticuadas; un ejemplo de ésta son las películas que tratan sobre sucesos históricos, que hoy en día no interesa mucho a nuestra sociedad, pues actualmente a la gente solamente le interesan las películas americanas en las que el centro de la película es violencia y conductas poco saludables, que pueden llegar a influir a la gente de nuestro alrededor y empujarles a seguir éstas conductas; y a causa de esto hay un gran déficit de películas extranjeras y españolas que se merecen más atención que las películas americanas.

domingo, 7 de octubre de 2007

Reflexión: ¿Quién necesita un clon? (Por Alejandra)

El otro día me paré a pensar en los malos momentos y en las muchas situaciones angustiosas de la vida. Si lo piensas bien, nos pasamos la mitad de nuestra vida temiendo las consecuencias de nuestros actos y rectificando errores del pasado. Entonces tuve una idea, qué bien me vendría un clon para algunos momentos, tener una especie de hermano gemelo que me sustituyera cuando me esperara una bronca, cuando fuera a ver a alguien que no me gusta, que se despertara los días que yo no me quiero levantar porque estoy de jabón, etc. Sería genial poder poner al clon en nuestras situaciones difíciles y que él se comiera los "marrones". Pero también pensé que al igual que eso puede ser maravilloso, puede ser terrible. Le estás quitando emoción a la vida y lecciones que luego te ayudarán a forjarte como persona. En mi opinión es importante todo, tanto lo bueno como lo malo en la vida y aunque a veces no aguantes esas situaciones tensas pienso que son las que nos hacen valorar y cambiar muchas cosas. Se dice que "lo que no te mola te hace más fuerte". Y aunque dentro de muchos años inventen clones no estoy tan segura de querer uno. ¿Qué sería de nosotros sin poder sentir nervios, sofocos y sin decir "Tierra trágame"? Y es más, ¿Qué sería de nosotros sin poder cotillear sobre lo que nos ha pasado?

Alejandra C. A.

Crítica de cine: "CRIATURAS CELESTIALES" (1994) de Peter Jackson (Por José Ángel)



*****

Durante 1952 y 1954 Pauline Yvonne Parker y Juliet Marion Hulme, dos adolescentes de familias muy diferentes residentes en Nueva Zelanda, entablaron una muy intensa amistad que despierta el recelo y preocupación en las familias de ambas. Durante el 53 y el 54, Pauline escribió en su diario la historia de su amistad.
En 1994, Peter Jackson filmaría su mejor película. Una obra maestra que ocupa el cuarto puesto en su filmografía. A la vez, se la puede etiquetar como su primera película "seria" tras sus tres geniales y extravagantes trabajos anteriores: "Bad taste (Mal gusto)", "El delirante mundo de los Feebles" y "Braindead (Tu madre se ha comido a mi perro)". Para el que escribe, ésta, supera a cualquiera de las otras obras del director, incluyendo la sobrevalorada trilogía de "El Señor de los Anillos".
Siendo un drama que cuenta un duro hecho real, Jackson no abandona ese cierto estilo suyo presente en sus tres anteriores películas, por ejemplo, la expresión de la rabia y el desprecio a través de primeros planos deformados, o un movimiento de cámara particular en ciertas escenas.
Ésta película supuso, no sólo el reconocimiento internacional definitivo de su director con una nominación al Óscar al Mejor Guión y otros galardones, sino también el primer papel protagonista con el que se dio a conocer Kate Winslet, en una sorprendente interpretación, al igual que la de Melanie Lynskey.
El hecho, sucedido en la misma Nueva Zelanda, se dio a conocer por el asesinato de la madre de Pauline por parte de las dos jóvenes, al ser vista por ellas como el principal (pero no único) obstáculo en su amistad, la cual se iría transformando en una relación homoerótica dentro del mundo de fantasía que se crean las jóvenes, alejándose de la vida real, y dejándose llevar demasiado por su imaginación.
La película no sólo tiene mérito por lo que es en sí (una maravilla cinematográfica donde las haya), sino por, además, resumir en un metraje de hora y media un diario escrito en el período de dos años, destacando fechas no poco importantes y dejando narrada la historia de una manera que no deja existir a otra más clara y convincente. Lo que Jackson obviamente no sabía, sería que tiempo después de la realización de su obra, se descubriría el paradero de las dos ya ex-presidiarias por el mencionado asesinato, en especial el de Juliet, ahora llamada Anne Perry, autora de best-sellers de intriga.
Difícil es hablar de éste peliculón en una sola página. Sólo he hecho que comentar por encima una de mis principales películas favoritas... Dura, triste, emocionante, impactante y celestial.
-JOSÉ ÁNGEL G. G.-